¿DE DONDE DERIVA EL HALURO DE ACILO?
Estos compuestos, también denominados "Haluros de acido", resultan de los ácidos carboxílicos mediante la sustitución del grupo hidroxilo (-OH) por un halógeno (como cloro, bromo o yodo).
Son bastante interesantes, son compuestos reactivos y versatiles que se utilizan frecuentemente en síntesis orgánica. de hecho se presentare en la siguiente parte algunas de sus propiedades, por ahora, identifiquemos:
- Su formula general se expresa de la manera: RCOX, donde R representa un grupo alquilo o arilo, y X es el halógeno.
Presentan un comportamiento químico característico que los hace muy útiles, de esto se puede destacar que su importancia también reside en que pueden reaccionar fácilmente para formar otros compuestos, como ésteres y amidas.
- Esta ultima propiedad de los haluros de acilo de reaccionar fácilmente, ha facilitado su incorporación en la industria, son compuestos demandados para llevar a cabo procesos como: Síntesis de ésteres y amidas: de ahí resultan, compuestos fundamentales en la producción de fragancias, saborizantes y productos farmacéuticos. Producción de polímeros: Se emplean en la producción de polímeros y plásticos, actuando como reactivos en la formación de cadenas poliméricas. Agroquímicos: Se emplean en la síntesis de pesticidas y herbicidas, donde los haluros de acilo ayudan a mejorar la eficacia de los compuestos activos. Estas aplicaciones son de las mas comunes, y de ahí, las mas destacadas en la producción de materiales o reacciones.
